lunes, 20 de diciembre de 2010
La historia de una medalla.
No sabía a donde ir, no hacía más que pensar en su destino, no quería correr la suerte que habían tenido otros de sus compañeros, la situación era más que desesperada y al ver la casa, aunque temeroso, se dispuso a llamar a la puerta.
-“¿Quién llama a éstas horas de la noche ?, - una voz firme se escuchó desde el interior.”
- “Pido posada para ésta noche señor, tengo dinero para pagarla,- respondió Francisco.”
- “Esto no es una posada- volvió a decir el dueño de la casa abriendo de sopetón la puerta, - ¿Qué es lo que viene a buscar aquí?.”
- “Tan sólo busco un lecho donde poder descansar ésta noche señor, llevo caminando muchos días y estoy enfermo, no podré seguir andando sino descanso un poco.”
- “Bien en ese caso- respondió el dueño al observarlo detenidamente y ver que no se trataba de una persona del entorno, - puede pasar la noche aunque a primera hora de la mañana se tendrá que marchar,” - sentenció.
Francisco entró en la casa, cenó un plato de sopa caliente que le supo a gloria y unas naranjas, y pronto se dispuso a descansar en el pajar que había adosado al lugar y en donde el dueño tenía a sus animales.
Pronto cayó agotado por el cansancio, de tal forma que no escucho llegar a la pareja de guardias civiles que todas las noches pasaban ronda por las casas de alrededor llamando puerta por puerta.
-“Buenas noches Pedro, ¿Cómo va la cosa hoy?”.
-“Bien señor, tan sólo un forastero que ha llamado hace una hora, y le he dado posada esta noche, parece no tener mala pinta aunque no me fio la verdad, puede que sea uno de esos maquis que rondan por el monte, ustedes dirán mejor que yo, está ahí en el pajar.”
Al observarlo el guardia cayó en la cuenta de que unas horas antes había perseguido a un tipo por el monte disparándole, éste en cuestión había escapado, pero en su huida había dejado olvidada una medallita de plata partida por la mitad verticalmente y en forma de corazón que representaba la imagen de una mujer.
Francisco que no se percató de la presencia de la pareja no pudo hacer nada por huir y cuando éstos lo despertaron y le obligaron a identificarse, ante la negativa seguramente por la sorpresa recibida, recibió un golpe en la cara con la culata de la escopeta que le rompió el pómulo.
-“¡ Identifíquese he dicho!.....¡ Identifíquese coño!”....le volvieron a zarandear, de repente y debido al forcejeo asomó por el pecho de Francisco una medalla semejante a la que el guardia civil tenia en su cartera, era la otra mitad…Francisco en el monte la había perdido, su pueblo quedaba distante pero tenia la esperanza de darle una parte de la misma a su mujer como muestra de amor y fidelidad a ella en los momentos difíciles.
-“ Dejémoslo no hace falta que diga nada más, es el rojazo al que he disparado esta tarde y se me ha escapado el muy cabrón”…la medallita te delata a que sí ¿?”...sonreía con tono irónico el guardia civil.
Lo sacaron de la casa a golpes y en mitad del camino lo bajaron del coche y allí mismo lo ejecutaron sin mediar palabra alguna dejándolo en la cuneta como a un perro y de paso entre risas uno de los guardias le tiró la medalla a su cuerpo, ya muerto, exclamando:
-Tu fulana se tendrá que buscar a otro!!...jajaj.
Años más tarde, en vísperas de noche buena, Juan se encaminaba en la noche por el camino hasta la ermita, tenía esa extraña “tradición” de ir a ver a la Virgen antes de la víspera del feliz alumbramiento de María, y con él siempre iba la fotografía de su Madre de joven, muy guapa, fallecida ya anciana hacía unos años.
Siempre cuando era pequeño recordaba como su madre le contaba de su padre que fue hombre honrado y generoso, y valiente soldado que combatió en la guerra, pero nunca se había sabido más de él, tan sólo que un día y tras la toma del pueblo por parte de los “nacionales” había desaparecido como si la tierra se hubiera encargado de tragárselo.
Llegó a la ermita amaneciendo el día veinticuatro, el santero al verlo extrañado le preguntó:
-“¿Qué hace usted por aquí buen hombre con el frío que hace?”, sonriéndose.
-“Si le soy sincero vengo todos los años la misma víspera, no sé porque pero parece que la Virgen me da un impulso para hacerlo siempre en ésta noche para luego amanecer aquí bajo sus plantas…..curioso verdad??”...sentenció Juan.
-“Pues sí para que engañarnos, pasé usted que va a tener el privilegio de ser el primer peregrino que la vea hoy en este día tan señalado, si necesita algo estoy en la sacristía ¿De acuerdo?”- dijo el santero.
-“Muchas gracias señor,”- respondió el peregrino.
Orando ante la Virgen de repente observó boquiabierto que del pecho de la Señora prendía una medalla vieja de plata partida por la mitad verticalmente en forma de corazón, con la imagen de una mujer.
Tembloroso cogió la fotografía de su madre de joven y pudo observar que a ella le prendía de su pecho esa misma medalla…. si estaba seguro….era ella misma… la imagen misma de su madre.
Corriendo y con lágrimas en los ojos, corrió en busca del santero: - “¡¡ Señor, por favor, señor!!”....”¿Desde cuando tiene la Virgen esa medalla colgada en el pecho?”, preguntaba Juan llorando.
- “Pues que yo sepa desde siempre, aunque ahora a bote pronto no sabría decirle,” - añadió el santero extrañado ante aquella actitud.
-“¡¡Es la imagen de mi madre señor, según ella mi padre la llevaba consigo cuando combatió en la guerra!!”, -añadió Juan sin poder reprimirse de tanta emoción.
Francisco había fallecido en la madrugada del veintitrés al veinticuatro de Diciembre de un frío año de 1946, a tres kilómetros de la ermita de la Virgen, de la cual era muy devoto, y ahora Juan sorprendido oraba ante Ella…..y de paso…..se reencontraba con sus Padres.
Feliz Navidad a todos.
martes, 14 de diciembre de 2010
Ahora me siento un poquito más cerca de tí......
Que bonito y a la vez que duro es sentirse y ejercer como tantos de antaño lo hicieron, de sencillo pero a la vez aceitunero altivo, colocarse la gorrilla campera, remangarse la camisa, y no pensar, tan sólo funcionar y funcionar, para honrar con nuestro trabajo a ésta generosa tierra, bendita y elegida por María.
Y en Maria pienso ésta vez, rodeado de olivares, porque Ella que está a punto un año más de presentarnos al Divino Salvador, cubre con su manto inmaculado, las grandezas de su patria.
Jaén la del aceite, la de la Santa Verónica que ya nombrara Cervantes y a la que asistian como en la Cabeza Serrana, cientos de personas a la catedral para contemplar la belleza del Santo Rostro en olvidados pero a la vez eternos Viernes Santo.
La del cante por soleares y Peteneras, la de los Villancicos de Andújar, esos que ya apenas se llevan, y que inmortalizara para perpétua gratitud de los que nos consideramos amantes del flamenco, el maestro "Gallina", Rafael Romero.
Jaén, la de la Virgen de la Cabeza, la de la Rosa de oro de España, la que despierta cada mañana en éstas fechas, para cubrirse de gloria, por albergar en su historia, tan grata y expléndida verdad, nacida desde sus mismas entrañas.
Jaén, la de los pueblos blancos, la de las danzas y costumbres populares, avezada ella en sus cosas, y manipulada tantas veces por aquéllos que supieron ascender en sus "ámbitos" a costa de la bondad de sus gentes.
Ahora me siento un poquito más cerca de tí SEÑORA, porque tu pueblo está en JAÉN, se llama ANDÚJAR, y de ANDÚJAR Señora mi alma fue predestinada a por tí enloquecer, PORQUE QUISO TU NOMBRE SANTO NACER, en sierras de encinares y madroñeras, desde las atalayas dominantes de la campiña aceitunera, en un bello vergel, ERES COMO YO DE ANDÚJAR MADRE MÍA, SANTO Y SEÑA DE NUESTRA PATRIA, LLAMADA JAÉN.
VIVA LA VIRGEN DE LA CABEZA.
jueves, 25 de noviembre de 2010
Historias devocionales extraidas de un sueño.
Que tranquilo me parece ahora el camino solitario, cuando de entre la oscuridad borrascosa, surja cual ave fénix, el astro lunar, alumbrando la senda, donde se posaran durmientes, las sombras del chaparro y del espeso matorral.
Época interesante de Madroños y monterías, riqueza de níscalos y alguna que otra seta venenosa hermana u oveja negra de la familia, hay que saber distinguir, para no sufrir luego, calamitosas consecuencias.
Mientras la luna enseña la senda, allá en el horizonte se adivina la silueta del insigne Santuario, morada de María, escucho cerca de mi el gruñir de la hembra de un jabalí, celosa de mantener en el estricto anonimato, a su prole infantil, jabatos que serán quien sabe, pasto y trofeo de las más selectas cazerías.
Bajo la cuesta que recibe por nombre al fruto "anisado" que anteriormente cité, no quiero abusar de él, no vaya a ser que me pase lo que al niño de la Virgen según cuenta el recordado villancico, ante mi, de la maleza surge el hermano ciervo, jalonado de aurea corona de puntas, desafiante en su mirar, juega con ventaja clara, el terreno, la gallardía, la oscuridad.....
Sigo mi paso, hacia él, decidido, sé que la Madre del cielo me guarda, llego hasta su altura, se aparta, la luna ahora me enseña majestuosa, la cumbre santa en la lejanía, dejándome adivinar el paseo de álamos que preceden al puente viejo sobre el antiguamente llamado, "Xándola".......(Gracias a Dios en árabe).
Hoy, ésta noche, mientras llueve, escribo, porque ahora mismo estoy dejando atrás el llano para adentrarme en "las lastras", es curioso, de nuevo se ha cerrado sobre mí la noche, no llevo más luz que mi pecho candente, rebosante de fe, escucho pasos justo delante mía, resulta ser en apariencia otro loco como yo, creo definir su silueta, lleva morral, y un largo callado, parece un cabrero, pero le pierdo, no hablamos.
No sin dificultad, y tras algun que otro resbalón corono al fin el "cerro marquitos", la luna vuelve asomar regando de luz plateada, el horizonte serrano. Me encuentro de nuevo con el personaje en cuestión, le hablo pues hemos coincidido en el mirador, se sonríe, pero no me contesta, sigue....y yo con él.
Lleva de compaña un Labrador, perro de pastores, es curioso, me transmite mucha paz, le pierdo la pista nuevamente, ya he coronado, ahora llueve de nuevo con mucha fuerza, ¡¡¡quien me mandaría a mi subir esta noche de "entre semana"!!!!.
Adivino la silueta esbelta de la casa de Marmolejo, es ahora un largo y empinado paseo "iluminado" el que jalona mi peregrinar, llego al arco, subo como siempre su calzada, me siento fuerte, le doy un beso, una caricia, un GRACIAS a la Virgen esculpida en la reja que finiquita el empedrado camino, y llego a la lonja.
Para mi sorpresa, son las dos y media de la madrugada, el pasillo mariano está abierto, subo, hay más luz que nunca, me encuentro el camarín de María de par en par, lleva el manto que en su día le regalo una regia persona, Alfonso XIII.
Oro, rezo, silencio, a mi lado estaba el cabrero, no me percaté de su presencia, le miro, no se inmuta, parece hombre joven, de mi quinta, curtido y con ropa muy de otra época, quiero decirle algo, pero tan solo me sale tenderle mi mano sobre su hombro, parece haber venido desde muy lejos.......por fin se digna a mirarme, se sonríe de nuevo, rebosa paz, me contagia.....
Me despido de él con un hasta pronto, tengo el coche aparcado en la lonja del parador, lo subí ayer a mediodía, antes de partir por la tarde en ésta loca aventura, estoy cansado pero lleno de amor.
Salgo por donde entré, de repente, no sé como la puerta se cierra tras de mí, y eso que no noté la presencia de ningún monje, bajo las escaleritas, me detengo ante el monumento de Cervantes, empieza a despejarse, quiero adivinar la silueta de bronce del pastor pero.......no está.......
Es ahí cuando el corazón mismo me otorga la respuesta..... le dejé orando ante Ella en la soledad misma, de un camarín eterno.......
VIVA LA VIRGEN DE LA CABEZA.
martes, 9 de noviembre de 2010
Con el último de mis alientos.
Desde el camino, ay bendita soledad la de uno,
cuando desde el cariño lo hace,
para buscar respuestas,
a tantas preguntas,
vivencias que se adieren al alma,
cada vez que los años la envejecen.......
Quiero, con el último de mis alientos, llegar hasta la altura de tus mejillas, para sonreirte de nuevo, mientras en el mio rostro se refleje, la belleza de tu plata.
Quiero.........
que la Sierra hable desde el silencio mismo de la noche encantada.....
que la luz de la luna dibuje mi efigie,
sobre la piedra esculpida en sudores,
y siglos de tradición y añoranza,
quebrada por la semblanza de las gentes,
que honran a la Virgen con el sacrificio mismo,
del esfuerzo.......EL AMOR..........LA ESPERANZA.
Verde es el manto que cubre a la GRAN REINA DE ESPAÑA,
porque así lo quiere Ella,
con regia corona adornada,
mientras una legión de querubines le dicen,
muy despacito al oido,
Madre bendice a tu gente,
bendice a tu pueblo,
escucha a aquellos,
que desde abajo, a tus pies,
te rezan con fe sentida y sincera,
venidos desde los confines señeros de nuestra Patria......
Quiero, con el último de mis alientos, llegar hasta la altura de tus mejillas, para sonreirte de nuevo, mientras en el mio rostro se refleje, la belleza de tu plata.....
martes, 2 de noviembre de 2010
Fragmentos de algo grande.........
Para admirar, Jaén, para añorar, Baeza, para pensar, Ubeda, para imitar, Linares, para enamorar......ANDÚJAR.
Andújar, doncella, esbelta Andújar, moderada en cerámica de gracia y sal. Mientras Jaén trabaja y Baeza poetiza, Andújar sonríe, y da la impresión de que todos los pueblos hermanos -celosos- están dispuestos a batirse por Ella. ¡Como no si, asomada a las puertas de Andalucía, ella es, en el Santo Reino, la depositaria de las mejores esencias beticas. Porque es el caso que nuestro Jaén, toda su geografía conjunta, es la primera estrofa del poema andaluz, pero una estrofa con alma castellana todavía.
De tal forma que en Jaén, el encanto meridional se pronuncia aún con dejo extraño....¡ y en Andújar no!, porque Andújar es el brote plenamente andalucísta en una prole insuflada de atavismos. Por eso, en el concierto de los pueblos de la provincia, es la ALEGRÍA DE LA CASA. ¿No está ahi al lado Córdoba sultana, reclamándola, queriendo llevársela, solicitándola vehemente, casi pleiteándo por adoptarla?. Pero Jáen sabe que es suya.... Y la quiere, y la guarda, y la regala, y la mima.
Es la causa de que, en presencia de Andújar, antes que nada, surja el piropo. Porque Andújar piensa, siente, goza, reza, y vive como una mocita. Tiene alma de cascabel. Y voz de muchacha casadera. Toda Andalucía está repicándo a gloria dentro de su espíritu.
Es en abril, pasado resurrección, cuando Andújar encaja mejor en el tiempo. O cuando el tiempo encaja mejor en Andújar. Porque aquí Abril no es un tópico, ni la primavera, papel mojado,. En muchos pueblos es dificil ver a la primavera, tan esquiva es. Pero en Iliturgi, no se hace de rogar......Viene la romería en el último domingo de Abril, y para entonces, hace ya tiempo que la primavera reina en Andújar. Y es que la primavera es el "boudoir" de la bellísima ciudad. Es su espejo, su tocador, su lápiz de labios.... Y no es sólo que Andújar se luzca con la primavera, que hay que ver como se luce la primavera a costa de Andújar........
En la plaza de España, precisamente, oí yo por primera vez aquella linda canción tornasolada de plegaria:
- "Morenita y pequeñita,
lo mismo que una aceituna".
Escuchándola, ví transparentarse a través de sus cadencias deliciosas, el fervor de un pueblo que , puesto a piropear a su Virgen, -a nuestra Virgen-, la llama "aceituna" y "chocolatín del cielo". De un pueblo engolosinado, con paladar de quince años, para las más finas degustaciones piadosas. Ya es un mérito rezar al compás de un pasodoble, ya que es un portento de agilidad mental, -sedimentado en milenarios regustos- elaborar para su uso una letanía ungida de alabanzas de sabor depuradísimo y autóctono, en loor de Nuestra Señora.
"Morenita y Pequeñita", "Aceituna", "Chocolatín del Cielo".......RUEGA POR NOSOTROS.
Y es que Andújar, -necesario es repetirlo-, es en la provincia de Jaén la personificación de la gracia. Andújar es el "toque delicado", que "a sal eterna sabe". La historia, la ha ennoblecido de gestas - ahí está la gloria del Santuario en la guerra de "Liberación"- , la Santísima Virgen de la Cabeza, Patrona eximia de la Diócesis, la ha acogido muy especialmente bajo su manto. Ella, - Andújar- sabe ser agradecida y corresponde con moneda de la mejor alegría. Una alegría acuñada de genuina espiritualidad.
Los libros de geografía, al enumerar los pueblos de Jaén, debieran decir al llegar a ANDÚJAR:
"Andújar (30.000 habitantes), junto al Guadalquivir, con industria cerámica y de uranio. Gran producción olivarera y cerealista. LA VIRGEN DE LA CABEZA, es su PATRONA, su DIVISA........la ALEGRIA".
Fragmentos de una obra escrita por JUAN PASQUAU y publicada por D. Francisco Calzado Gómez en su libro año Santo de Sierra Morena, crónica de un año jubilar 1960.
sábado, 25 de septiembre de 2010
Recuperando viejas glorias.
Resultó ganadora, la cordura, la razón y la soberanía misma de la propia asamblea general, máximo organo de la propia institución, que decidió mira tu por donde, no inventar nada nuevo, sino recuperar una antiquísima tradición, y es que Andújar fue en su momento modelo de virtudes y adelantada a su tiempo, que no es otra que la de elegir de manera "popular", al candidato al honroso cargo de hermano mayor, cuando digo popular digo por el amplio espectro cofradiero de pleno derecho, no se me alarmen.
El resultado fue amplio, aunque yo reflexiono siempre y eché en falta más asistencia, más votos, un poco de más entusiasmo por parte de todos.
828 es una cifra nada despreciable, pero es que el asunto en sí era de tal importancia, que se jugaba algo más que la propia forma de elección del hermano mayor, y más cuando ya habiamos sufrido desgraciadamente, el varapalo del 4J, fecha nefasta para todos.
La nueva Junta tendrá que acometer el dificil pero a la vez apasionante proyecto de captar a nuevos cofrades, la captación no se debe de hacer desde la campaña, sino desde la transparencia, como es éste caso que nos ocupa, del dia a dia y del trabajo consensuado de los cofrades que ahora y próximamente esperemos, tendrán responsabilidad ante el resto y demás instituciones civiles y religiosas.
Andújar dio un gran salto de calidad anoche, y eso lo notará y la fortalecerá, eso es lo importante, al fin y al cabo, Andújar somos todos, pues sigue siendo la envidia y el pastel más apetitoso para el resto, el hilo directo con Ella, y ahora la chaqueta más cara que más de uno se enfunda a la hora de seguir en el candelero romero-cofrade, cosa curiosa, pero bienvenidos seais todos, al fin y al cabo como bien reza el lema de nuestro estandarte........la Virgen ( representada en su medallón) es de Andújar, y en HERMANDAD, porque Ella es VIDA, FE Y ESPERANZA.
Hoy más que nunca éste pueblo, mariano por excelencia es el corazón mismo de la Diócesis de Jaén, creo que y bien fuerte podemos decir para orgullo de todos.
QUE VIVA ANDÚJAR.
QUE VIVA LA PATRONA DE LA DIOCESIS DE JAÉN.
Un abrazo a todos-as.
jueves, 16 de septiembre de 2010
Hablemos de camino......

No pocas han sido las personas que a lo largo y ancho del tiempo han tenido la necesidad de visitar en su morada serreña, a la misma Reina del Cielo, surcando para ello su más que centenario camino, el cual parte desde Andújar y más concretamente desde "la Pontanilla", ubicación actual del "Cuadro de la Virgen" y se adentra en el mismo corazón de la Sierra que alberga desde antaño, a nuestra singular y querida Rosa de Oro.
Y es que la etapa de éste camino, la que hoy nos atañe en la lectura, era la última de cuantas las mismas hermandades y Cofradias hacían a su paso y llegada a la ciudad de Andújar, para pernoctar en la noche del Viernes romero, para partir acompañando en la mañana del Sabado a la Cofradía Matriz hasta el Cerro de la Cabeza en singular ROMERÍA.
En la actualidad el camino es surcado por multitud de personas, no sólo peregrinos que por promesa o simple devoción se adentran en la sierra, también no son pocas las personas que lo usan por el mero hecho de practicar un deporte, ya sea senderismo, mountain bike, o incluso carreras pedrestes, una de ellas y de prestigio en la provincia es la que promueve todos los años en invierno, el club local "bicharracos bike" con una alta participación de aficionados a éste deporte de todo el ámbito andaluz e incluso de fuera.
El camino es sinuoso, comenzando en el mismo cuadro de la Virgen, pasando por el Cementerio en donde se suele rezar una oración por todos los difuntos, adentrándote en primera hora por una senda ancha hasta llegar a lo que era y fue la antigua ermita de San Amancio, para y a posteriori tras pasar "los tubos" y evitar los ladridos del perro de costumbre que se encuentra atado a la piedra de siempre, llegar a la dehesa de "los Cerrillos".
Pronto comenzarán las primeras estribaciones sinuosas y serpenteantes hasta que la ancha senda se ha convertido casi sin darnos cuenta, en una estrecha verea que da la bienvenida a la primera de las grandes cuestas, la denominada "del reventón", y dijo bien el que así la bautizó puesto que el cambio para las personas que no están muy acostumbradas a andar o hacer deporte, o sencillamente para aquellos que no conocen los entresijos del mismo, es cuanto menos......"para no olvidar", aunque se supera y con gusto la verdad.
Cuando coronas el primer repecho, la vista empieza a ser magestuosa, en la lontananza se dislumbran muchos pueblos de la campiña de Jaén, la vegetación se adorna con las jaras, el tomillo, y las más variada vegetación de la Sierra la cual es el mejor manto que Nuestra bendita Madre luce para darnos la bienvenida a su celestial casa.
Es hermoso seguir subiendo, y tras coronar ahora la cuesta de la "china", por lo empedrado del camino, puedes decir y con creces que la Virgen misma te ha regalado una de las mejores vistas que uno puede contemplar en la vida, la magestad del paisaje, la devoción a través del aire puro que se respira y en definitiva, lo añejo del camino, el pensar que antes que tú han sido muchísimos, y tú eres simplemente, uno más al que le ha sido concedida esa gracia de hacerlo, esa sensación, el silencio, la oración callada es sencillamente......AMOR.
San Gines, sus ruinas y la nueva ermita levantada bajo el auspicio del Excelentísimo Ayuntamiento de Andújar, la Hermandad Matriz, y la Peña peregrinos del Alba, principal impulsora y sustento mismo de la actual edificación amén de otras instituciones, invita al breve descanso, al sosiego, la charla más animada y a la verdadera sintonia y hermandad.
Otra vez una verea más ancha, hasta llegar al arrollo del Gallo, allí se bautizarán los nuevos romeros, especialmente los que todos los años suben a la romería en carreta, al poco se gira a la derecha y otra vez la estrechez, abres la cancela y al pronto te encuentras con "Valentín" el cual lleva casi veinte años petrificado ante la primera vista que uno tiene al asomarse a su balconcillo y contemplar extasiado, el bendito Santuario.......estamos ahora en el peregrino de bronce.
Bajas tras una oración callada, por la estrecha verea, estamos descendiendo hasta el valle del Jándula, vuelves a abrir otra cancela, acabas de entrar por finca estatal, en los dominios de Lugar Nuevo o como se le conocía allá por el lejano siglo XVIII, Navalredondilla, surcas ahora por mitad de los pinos, repoblados en la decada de los cuarenta y cincuenta de la pasada centuria, parece que estas en un bosque encantado, y más si la luna deja entrever sus entresijos por las altas ramas que coronan los pinos.
Has bajado la cuesta del Madroño, no sin temor a caerte, por lo escurridizo del terreno, las articulaciones de tus rodillas empiezan a resentirse, y tus pies si no estan curtidos a encallarse pero pronto, muy pronto vislumbrarás el rio, jordán serrano, antes de ello en pleno descenso de la cuesta, el pilón, en donde tradicionalmente la peña de "los peregrinos" suelen bautizar a aquéllos que por primera vez lo hacen, hoy en dia el común de los mortales recibe "las aguas bautismales allí".
Surcas el puente, has dejado atras el comedero de ciervos que hay en plena finca del lugar, el puente tardó entre unas cosas y otras más de cincuenta años en edificarse, y se finalizó su construcción a mediados del siglo XVII, costeado por la Cofradía de Andújar y el Ayuntamiento, y edificado para evitar que los peregrinos a su paso por el rio, crecido entonces, se ahogaran junto a sus bestias, pues la mayoría de las hermandades pasaban por allí en su camino a la casa de Nuestra Sra........algo así como un actual "vado del quema", pero con más peligro y corriente......un auténtica prueba de fe, especialmente para aquéllos que desgraciadamente, no sobrevivian al paso.
Has pasado la finca del Lugar, empiezas a subir tras un "leve" pero agradecido parón y camino por el llano, las lastras, dificilmente a uno se le olvida el nombre de esa "primera gran rampa", los caracolillos, serpenteantes y por donde hay vestigios de una antigua calzada romana, y es que éste camino no dejo de ser en realidad, vía de paso entre las andalucías y Castilla, hasta llegar al "pino de las tres patas".......aconsejo que os asomeis a su mirador, la vista es realmente impresionante, y da buena muestra del esfuerzo realizado y de todo lo andado hasta ese momento.
Subes un poquito más, un descanso, vuelves a subir, te encuentras con "Marquitos" el último gran repechote hasta llegar al mirador, construido por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía hace unos años, y de ahi a la "Umbría de los Ruiseñores", tipico merendero, en donde se suele descansar un rato y emprender a posteriorí el camino hacia el cerro, ya cercano, el cual a éstas alturas estás bordeando, puesto que te encuentras sin darte cuenta, con el Santuario mirandote de frente, ahí es donde le empiezas a decir a la Virgen.......GRACIAS.
Has entrado por la pista forestal, un tedioso kilómetro y medio por un falso llano que termina cuando llegas feliz y cansado a las puertas de la Casa de Cofradías de Marmolejo, un primer VIVA, quizá las primeras lágrimas, quien sabe si un "no lo repito ni loco", pero luego cuando se descansa y se empieza a saborear lo vivido, lo vuelves a hacer sin pensarlo.......y es que.......sarna con gusto......ya se sabe.
El Carpio, Lopera, Martos, Torredonjimeno, Alcalá la Real, de frente Villanueva de la Reina y Valenzuela, Sevilla en frente del arco, una pregunta, ¿carretera o calzada?, yo aconsejo siempre lo primitivo, es decir la calzada, hasta coronar el cerro que da "advocación" a María en éstos contornos, entras en el camarín, allí explotas, te has vaciado ante ELLA, los más entusiastas lloran y vitorean, los más intimistas con el silencio propio de aquél sacro recogimiento, ........ LE REZAN.
CAMINO......AQUÉL VIEJO CAMINO......
DE EMOCIONES Y RECUERDOS,
DE ALEGRIA Y DESATINO......
CAMINO.....
AQUÉL VIEJO CAMINO......
Feliz "Camino" a todos-as.
VIVA LA VIRGEN DE LA CABEZA.
jueves, 2 de septiembre de 2010
Impresiones sobre un 783 Aniversario.
Muchas son las conclusiones que se han sacado en torno a lo acaecido en esa noche, la procesión transcurrió lucida y con una normalidad absoluta, me atrevería a decir, como Andero que soy, que de lo mejor que he vivido en muchos años debajo de la Virgen. Hay que mejorar y mucho, sobre ciertos aspectos y detalles, como por ejemplo la concentración y atención que un acto como la Santa Misa merece, esta es una gran asignatura pendiente al respecto por parte nuestra, pero en reglas generales el comportamiento y la actitud de los portadores durante la procesión fue la correcta, colaborando en todo lo que fue menester, con la organización prevista por la Real e Ilustre Cofradía Matriz y el Real Santuario.
Resaltar quiero y aprovecho éstas lineas para hacerlo, la cantidad de nuevas hermandades que han sido erigidas y han venido ya reconocidas como tal a partir de ésta fiesta de la Aparición.
Mención especial merecen, Cabra, Bujalance, Palma del Rio, entre otras y es que la nómina de filiales poco a poco se va incrementando, y en muchos casos, con hermandades antiquísimas que ahora renacen bajo el amparo y patrocinio de aquélla que nos convoca un año más y en ésta noche, bajo sus plantas.
No me terminó de convencer, el unir el Santo Rosario con la Celebración de la Eucaristía, salieron en mi opinión perjudicados los dos actos, el Santo Rosario por su brevedad y por no darle como merece a las propias hermandades un espacio real en el mismo, y la Santa Misa la cual se vió ampliamente alargada en el tiempo, con lo cual hizo que la procesión de la Virgen por la Calzada se eternizase en cuanto a su comienzo, con la consiguiente distracción del personal congregado.
Felicitar a la organización por el altar, reparado por la tarde debido al tremendo viento que hizo, pero lo mismo que digo esto también quiero resaltar la falta de ubicación una vez más para las insignias de las cofradias, los estandartes y sin pecados no resaltaron lo que a mi juicio debiera, gustó mucho la idea sí, pero en mi opinión el resultado no fue el deseado en un principio, además creo que se debiera pensar y mucho el ubicar insignias tan significativas como las banderas, seña de identidad no lo olvidemos de ésta advocación mariana, para que no aparezcan apoyadas en lugares tan poco decorosos como por ejemplo un arbol o una tapia.
Son detalles dentro de un contexto positivo en general en donde y creo que todos nos debemos de felicitar por la consecución de un 783 Aniversario tremendamente em otivo y especial para el que os escribe y tertulia, y en donde hemos todos tenido la oportunidad de vivir momentos increiblemente hermosos, al amparo y refugio del manto de Nuestra Sra, el cual y aprovecho para decir, que se debiera y una vez más, mirar éste tipo de detalles puesto que la Señora afortunadamente cuenta con un rico ajuar de mantos, algunos de ellos muy acordes con el significado de ésta noche, y que lamentablemente son sustituidos por otros de muy escasa calidad, y que conste que no juzgo la voluntad, que dejan patente el mal gusto y la precipitación a la hora de consensuar una reliquia tan especial, como debe de ser un manto con la máxima condecoración pontificia otorgada a una imagen de María en España.
Si hace cien años, la Cofradía de Andújar para la coronación de su imagen titular, encargaba un bello manto en tisu de plata bordado en oro, y a los cincuenta años y para la que sería la futura Re-coronación, que conste que el manto se empezó a gestar a partir de 1957, en uno mejor todavía, bordado en oro sobre terciopelo de lyon de tonalidad azul pavo, diseñado por el pintor sevillano Maireles y ejecutado magistralmente en los talleres también sevillanos de Carrasquilla, amén de otro que felizmente estrenó en Abril del año pasado para el centenario de su coronación canónica, una autentica joya bordada en los talleres de Palenciano pregunto:
¿Qué homenaje le hacemos a nuestros antepasados cuando significamos en mi opinión, de cualquier manera, la consecución de una distinción tan especial para todos nosotros, como la Rosa de Oro?.......
No pongo en duda el amor y la dedicación, pero a quien no borda no se le puede llamar bordador, y ni mucho menos querer hacer ver al resto con respecto a su trabajo, una obra buena y conseguida, puesto que no lo es.
Esperemos que éste aniversario de la fiesta de la Aparición, sirva de un bello preludio ya no solo a la hermandad Matriz, sino y más bien a todos los que nos sentimos amantes de la Patrona de Andújar y de la Diócesis de Jaén, para saber encauzar y llevar a buen puerto nuestros respectivos proyectos, encuadrados creo, en una época en donde nuestra devoción más querida, está viviendo un explendor que jamás ha tenido.
Pensemos en ello y para aquellos que hacen la labor de anfitriones…….los primeros.
Un fuerte abrazo a todos-as.
jueves, 22 de julio de 2010
La historia de un manto.

Cual fue mi sorpresa, que hace unos días de nada, ésta persona me comentó con gran alegría que efectivamente, a la Virgen se le había colocado dicho manto, una reliquia que fue regalada en 1862 para mayor gloria de la Patrona de Andújar y de la Diócesis de Jaén.
Extrayendo algunas partes muy interesantes de sendas actas, las cuales vienen detalladamente redactadas en el libro que Fray Arturo Curiel, monje trinitario y rector del Santuario de Nuestra Sra desde mediados de la década de los cincuenta hasta 1961, las cuales fueran transcritas a dicha obra para su posterior conocimiento por parte de todos los devotos, me dispongo a disertar sobre la historia de éste manto glorioso, que conforma con su ya sola presencia, un antiquísimo testimonio de amor, que una augusta persona, tributó en su momento a la Madre de Dios.
Siendo D. Antonio Morales, Hermano Mayor de ésta Real Cofradía se dispuso con fecha de 25 de Agosto de 1862, a celebrar cabildo o como hoy conocemos, “reunión de Junta” para tratar todo lo concerniente a la traída de la imagen de Nuestra Sra de la Cabeza hasta la Ciudad de Andújar con motivo de la próxima visita que S.S.M.M los Reyes de España e infantes iban a realizar a la ciudad, siendo ésta de Andújar una etapa más en el recorrido que la Reina de España hizo por las Andalucías.
Tras las oportunas licencias, dirigidas al Excelentísimo Obispo de la Diócesis de Jaén, así como al Ayuntamiento de la Ciudad, dando cuenta de todo lo que se pretendía para agasajar a tan ilustres personajes el día primero de Septiembre de dicho año y por el hermano mayor, se presentó la oportuna licencia autorizando cuántos actos se disponían a celebrar para recibir con la mayor de las solemnidades a la familia Real.
El día doce de septiembre la imagen de la Santísima Virgen de la Cabeza fue descendida desde su Santuario hasta la ciudad como era costumbre en veces pasadas. Según un acta fechada el día cinco de Septiembre se tenía previsto por la autoridad local que la imagen de la Señora entrara triunfalmente en la ciudad sobre las seis de la tarde, cosa que por lo que se desprende más abajo, se adelantó felizmente.
Transcribo literalmente un párrafo de lo que fue la entrada:
“ A las cinco de la tarde del día siguiente, doce de Septiembre, se presentaron en la citada ermita de San Amancio, poco antes de llegar a Andujar y situada en los comienzos del viejo camino de Herradura, la Real Cofradía de la Ciudad, la de Colomera, la de Alcalá la Real, la de Jaén, la de Martos, la de Rute, la de Torredonjimeno, la de Torredelcampo, la de Arjonilla, y en unión de la de Puertollano, que venía haciendo camino desde el Santuario, se ordenó la procesión hasta el sitio de la Victoria Vieja, donde se encontraban las autoridades eclesiásticas, Civiles, y Militares, incluso la Plana Mayor de Música del Regimiento de Cazadores de Barcelona, el Clero con sus cruces parroquiales, todas las cofradías de la ciudad y la mayor parte de los vecinos, donde fue abierta la urna por el Sr. Arcipreste y expuesta a la veneración la sagrada imagen de Nuestra Sra, continuando después en medio de las aclamaciones más afectuosas, las músicas de esta ciudad y las del citado batallón, con salvas (costumbre de saludar con escopetas, hoy perdida, el paso de la Virgen), hasta la iglesia de Santa María, donde fue depositada.
Comentar que la familia Real esperaba en Santa María en donde quedó depositada la imagen de la Señora en devota veneración. El día trece, en Santa María la familia Real asistió a una solemne misa oficiada por el Obispo de Jaén. Al siguiente día, catorce de Septiembre volvió a suceder lo mismo pero al finalizar transcribo literalmente: “Una vez finalizada, (la Misa), la Reina y el Príncipe tocaron la sagrada imagen con gran devoción, ofrendando un vestido para Nuestra Sra”.
“A petición del Ayuntamiento, la Cofradía, y demás vecinos de la ciudad, el Sr. Arcipreste solicitó del Sr. Obispo que permaneciese la sagrada imagen hasta el regreso de S.S.M.M, concediéndolo benignamente.
En ese tiempo la Virgen estuvo en la ciudad hasta la vuelta de la Reina y su familia, acaecida el once de Octubre, siendo la Virgen honrada con dos novenarios. El mismo once de Octubre la Cofradía y demás autoridades le ofrecen simbólicamente a la Reina el cetro de Hermana Mayor Perpetua, diciendo literalmente Doña Isabel II al acoger dicha pretensión de la Cofradía, “lo acepto muy gustosa”.
“El señor, Fernando de Cuadros, entregó por su cuenta, un vestido azul, en tela de plata, para la Santísima Virgen, (podría ser el manto actual que la imagen lleva puesto, cabe la leve posibilidad aunque remota), que cosió y arregló su señora, hermana de la Condesa de la Quintería. Fue presentado por su hijo, el Conde de la Quintería, Gentil hombre de Cámara, colocándolo a un lado del altar mayor de Santa María. Con tal motivo, se celebró una solemne fiesta religiosa, en la que el Sr. Conde entregó el manto al Presidente del Ayuntamiento, éste al Hermano Mayor, quien a su vez, dispuso que lo luciera la sagrada imagen en la procesión vespertina”.
“Al día siguiente, trece de Octubre, la Virgen, subió procesionalmente al Santuario, donde llegó hacia las seis de la tarde”.
Para concluir, y sobre el verdadero origen de éste manto unos capítulos más atrás, concretamente el veintiséis de éste interesante libro de Fray Arturo, en un inventario realizado por la Cofradía Matriz en su Santuario fechado en 1888 y refrendado por D. Pedro González Sánchez, secretario de la misma, en el apartado denominado “Ropas de la imagen”, encontramos:
“Un vestido de tisú, compuesto de tres piezas, con puntilla de plata. Otro ídem listado, azul y blanco, con ramos de plata. Otro de tela de plata, con ramos. Otro blanco con bordado de pedrería falsa y punta de plata. Otro de raso azul, bordado de seda, con vestido para el niño. Otro con fleco verde, otro blanco de sarga, con bordado de reales, al parecer de plata, donado por la Señora Marquesa de contadero. Otro de tela azul, con ramos puntas anchas de plata. Otro……….así sucesivamente hasta que nos encontramos con el que nos interesa en cuestión, dice así……”Otro completo de tisú de plata, en azul, donado por Dª Isabel de Borbón”, y sigue y sigue la lista dando fe al termino de la relación amén del citado inventario los señores: Teniente de Hermano Mayor y Diputados representantes de la Cofradía, Antonio Molina, Francisco Trigueros Ortiz, además del Rector entrante y Saliente, el día 19 de Enero de 1888.
He aquí la historia del manto actual que la sagrada imagen de Nuestra Sra de la Cabeza luce actualmente en estas fechas. Un saludo afectuoso de éste que os ha intentado describir y gracias al buen hacer de Fray Arturo Curiel Poza en su libro “Nuestra Sra de la Cabeza y sus Cofradías”, lo concerniente a éste manto y la historia que arrastra.
Quedad saludados en Dios y en su Santa Madre, Nuestra Sra de la Cabeza, Patrona de Andújar y de la Diócesis de Jaén. ROSA DE ORO.
Atentamente: Pablo Mondéjar.
martes, 20 de julio de 2010
783 Aniversario de la Aparición.
Aún cuando resuenan en nuestra inmediata memoria, todas las vivencias que en su día tuvimos a bien vivir en las postrimerías del mes señero de Abril, con la más grande de las Romerías que tienen a bien celebrarse para mayor gloria de las Andalucías, llega en silencio y bajo la paz reinante en la Sierra morena de Andújar, una noche mágica en donde una vez más, renovaremos con alegría desmedida y gozo entusiasta, el voto de amor que en su día el afortunado Juan Alonso de Rivas, Pastor de Colomera, tributase a la Reina de los Cielos, a la mismísima Madre de Dios y Madre Nuestra, María Santísima, la cual eligió llamarse por éstos contornos……de la Cabeza.
Y serán banderas y estandartes, a cada cual más bello y estético, los que suban en santa peregrinación hasta la Cumbre Santa a postrarse de hinojos ante tal celestial Señora. Andújar recibirá a las puertas de su Santuario, a todas y cada una de sus hijas, aquéllas que bien saben llevar a gala, la pureza de una estirpe cofradiera, que vuelve a resurgir en la canícula agosteña, para rendir pleitesía a la que en su momento escogió entre un ramillete de oraciones y promesas, a aquéllos que en ésta noche la honramos desde la más humilde sencillez.
Peregrinos, devotos, curiosos y demás personas se entremezclarán en torno a la explanada y calzadas del Santuario, Basílica de nuestros amores, para que la Rosa de Oro de España asome sobre los hombros de sus hijos privilegiados, y salude a sus gentes, a su pueblo, pueblo amante que vendrá desde puntos insospechados, como buen rebaño, al encuentro de su celestial Pastora.
Brazos fuertes de fiscales de su hermandad Matriz la entronizarán en su templete de plata, el cual brillará más augusto y jalonado de realeza, cuando la lluvia de estrellas que el cielo tributará a la Virgen Morena, se haga presente y distraiga nuestras miradas inquietas al son mismo de los destellos que difuminaran un TE QUIERO en las oscuridades de nuestras almas.
Bajarás rauda por tu calzada mientras unos y otros se pugnaran por llevarte tan siquiera un momento, las hermandades “romperán” como ya dice la Salve andujareña por antonomasia del maestro Pedro José López, el aire por TI SEÑORA, a través de sus perpetuas banderas al viento, los estandartes brillarán con el oro y la plata más que nunca, más que el mismo sol, y serán más de sesenta las que precedan el trono y altar de la Señora, a sus pies, el azul mismo del cielo, recordando a ese Abril florido el cual se transformará en cerrada noche, para acoger bajo un manto de luceros a ese chocolatín divino, que tantas y tantas horas de nuestras vidas ocupa.
Recordad siempre que el prodigio sucede en Agosto, un once en la noche, María desciende desde su tabernáculo sobre brazos de ángeles personificados, cuatro ángeles que representan la fe de un pueblo, la custodia, la más añeja de las tradiciones, y para mí lo más importante de todo, con el cuarto, a su hermandad del alma, la que vive por y entorno a Ella, la que levantó en su día el primitivo edificio, la que lo custodio con la elegancia más distinguida hasta 1930, la que murió junto a sus hijas, en tiempos de Carlos III para volver a renacer de sus cenizas una y otra vez, hasta hoy, por los siglos de los siglos, MATRIZ de Virgen, de Andújar y de todas y cada una de sus bienaventuradas hermandades filiales.
La Virgen reinará de nuevo en ésta noche, su esplendor será la luz de un faro que alumbre un mar de encinares por toda la sierra, hasta perderse por las campiñas jienenses y las lomas labradas por laboriosos hombres, donde reposaran felices centenarios olivares.
La luz de los pueblos en la lejanía, serán luciérnagas que testigos del milagro y de la fe, se sentirán depositarias de un mismo sentir, cantares a María, promesas a una Reina, oraciones que tan sólo Ella sabrá y escuchará, cuando ya en la paz de la madrugada y a la vuelta de su celestial paseo nocturno, atienda con el divino morenito en su regazo, acunado y descansando, todas y cada una de las peticiones, mientras su Madre ofrecerá el fruto señero de ésta sierra a todos sus hijos, licor de paz, aroma de abril en una noche de agosto, sentir para vivir, rememorando caminos de ensueño, estrechos y hermosos como regalo mismo del cielo.
Vivámoslo con devoción, sencillez y entusiasmo verdadero.
Atentamente: PABLO MONDÉJAR.
miércoles, 30 de junio de 2010
CONSIDERACIONES.

amante de las tradiciones antiguas,
Me considero hombre de la Virgen,
Me considero Romero de a pie,
Me considero amante de los recuerdos y de las cosas bellas,
Me considero sencillo,
Por todos ustedes, HE DICHO.
jueves, 17 de junio de 2010
Hubo un tiempo en el cual, los cofrades vestían de blanco.

Levantaban ricos pendones, bordados en oro y plata finas, sobre el terciopelo más valioso y la seda más encarnada y colocábanlos presidiendo las tiendas que a modo de corazones esparcidos, se dispersaban por toda la falda del cerro de la Cabeza.
Tomaba las andas y comenzaba el desfile procesional, Andújar, como la más principal de todas, seguidamente y tras salir y presentar a la Virgen al resto, en la lonja era Arjona, despues Colomera, Lucena, Aguilar de la Frontera y Antequera, y así hasta más de sesenta las cuales se disputaban aveces.......a la Señora en su afán de honrarla.
Hubo un tiempo en el cual, los cofrades que vestían de blanco, partían por senderos distantes de aquél relicario que nació en su día desde las mismas entrañas de la roca más elevada, en todo el confín de la Sierra Morena de Andújar.
Cerro esculpido por el amor, aquél que hizo que ésta devoción ancestral se cimentase como la roca misma e hiciera del santuario UN TODO, en donde poder dar gracias a Dios, por ser simplemente, uno de sus bienaventurados mortales.
Eran días de camino y de alegría, y del esfuerzo que suponía a aquellas cofradías, el venir desde puntos tan distantes a reencontrarse con su fe y su razón de ser cristianas....
El blanco distinguia al cofrade del resto, y mostraba su condición de cristiano viejo y la pureza de su sangre y familia, sus antecedentes así lo demostraban, aunque a ojos de la Virgen, Madre de todos sus hijos, que ya lo hizo con Muley principe a posteriori "Felipe de Africa" todos eran dignos sin importar procedencia u condición.
Hubo un día en el cual, los cofrades eran los Anderos que mecian a la Señora con la suavidad propias del amor y el entusiasmo más distinguidos, esa es la herencia de Andújar, la herencia de nuestros mayores y antepasados, y el honor más grande que uno puede tener........llevarla a Ella y representar a su pueblo.
Hubo un tiempo en el cual........los ANDEROS.......vestían de blanco, y como hoy es, pugnaban por hacerse un lugar privilegiado en torno a Ella. Sacerdotes con rigidos bordones de madera protegían a tan celestíal princesa, que ya lo dijo Sarasa y Arce en sus antiquísimas octavas, que era "fiesta de la Cabeza", versos que describieron con todo lujo de detalle lo que fue en su día el milagro anual que acontecía en Sierra Morena.
Nuestra seña de identidad más profunda la tienen en su memoria aquellos que en su día legaron este gran patrimonio para mayor honra de todo el pueblo andaluz. Son y serán siempre las hermandades las que con sus actos y predisposiciones hagan de nuestra fiesta mayor, la más grande de cuantas se celebran desde el confín de los tiempos en toda nuestra geografía mariana.
Hoy veo con orgullo y entusiasmo, como renacen de nuevo aquéllas que en su día, en los lejanos tiempos de Carlos III se perdieron a causa ya no solo de una supresión injusta, y que sirrvió de escusa a algún que otro ilustrado, para prohibir lo que se venia celebrando siglos atrás.
Quisiera ver de nuevo aquellos tiempos en los cuales, los cofrades vestían de blanco, quisiera ser testigo y hacer camino desde sus respectivos lugares de origen a todas aquella semillas de María, hasta llegar a su ansiada cumbre, el Cerro de la Cabeza, Cerro en donde ellas tenían, tienen y tendrán siempre su origen, su fe en cristo y en su santa Madre y especialmente SU RAZÓN DE SER.....
Hubo un tiempo en el cual, los cofrades vestían de blanco.
sábado, 5 de junio de 2010
Relación de hermandades y Cofradías.

Dejando para otras mentes, más lúcidas las controversias generadas en el día de ayer, triste para todos, reedito ésta relación de cofradías y hermandades filiales la cual confeccioné hace tiempo y en la cual se han de añadir dos más que hasta éste año fueron pro-cofradías y a día de hoy asisten de pleno derecho como hermandades a la gran Romería de Abril.
Este es el mejor y mayor legado de amor que unos hijos pueden hacer por su Madre, perpetuarla en la memoria y heredar su fe a las futuras generaciones a través de todas y cada una de sus afamadas y renombradas cofradías. Un Saludo cordial.
Hermandades y cofradias filiales de la Santísima Virgen de la Cabeza de Sierra morena, por orden de antiguedad presididas por la Real e Ilustre Cofradía Matríz de la Santísima Virgen de la Cabeza de Andújar.
jueves, 27 de mayo de 2010
EPOCAS DE CAMBIO.

En las virtudes y en los defectos por encima de nuestras diferencias de criterio u formas de entender nuestra más sentida devoción, debe de estar el amor a la Virgen y con Ella el amor que se le tiene que dar a la hermandad que en su día se consagró a su nombre, Matriz de más de sesenta filiales amén de otras cuántas que en su dia existieron y que a dia de hoy vemos que intentan poco a poco resurgir de sus propias cenizas.
La grandeza de la devoción hacia la Patrona de Andújar y en definitiva del pueblo de Andújar reside en que éste lugar, ameno y cristiano, sencillo y a la vez altanero donde los haya, orgulloso de su condición de Madre, es el alma de toda una Diocesis la cual aclamó en su dia su lugar y justamente la gerosidad de éste pueblo y las gestiones del Prelado Romero Mengibar, hicieron reales los deseos y sentires que desde tiempos inmemoriales se le profesaba a la Virgen por todos los pagos de la Provincia de Jaén.
La Hermandad Matriz es la responsable del culto y devoción de la Virgen, aveces y me cuento yo el primero, se nos olvida a muchos la importancia de éste quehacer de la misma y es por eso y desde la insitución a la que ahora represento, gracias al apoyo de gran número de compañeros, que intentaremos ese cambio, y ese punto que hace falta para que todos rememos realmente y no para la galería, JUNTOS POR ELLA.
A veces es dificil conjugar en una misma dirección tantas formas de ver, sentir y querer en definitiva a la Virgen, pero todas esas corrientes deben de desembocar irremediablemente en un CAMBIO necesario el cual se debe de producir el próximo 4 de Junio.
TODOS SOMOS NECESARIOS, a la vez que NADIE ES IMPRESCINDIBLE, ojala y Ella sane y cure las heridas de hoy.......y que a partir de ésta histórica fecha para los que ejerceis de pleno derecho vuestra condición de COFRADES, signifique un anhelado MAÑANA.......un empezar de nuevo y lo más importante, otra forma de ver y sentir las cosas. Ese es el empeño y esa es la VERDAD.
VIVA LA VIRGEN DE LA CABEZA.
miércoles, 19 de mayo de 2010
Aquella tarde de Domingo.

lunes, 10 de mayo de 2010
Hermoso acontecimiento.

jueves, 6 de mayo de 2010

Señora y abogada nuestra,
Dios te Salve....
eres la herencia, de mis padres y abuelos,
Reina de las almas,
que acuden al Cerro de la cabeza,
a rezarte,
María Santísima,
de los pobres, y desdichados,
bienaventurados hijos, de una misma Reina,
tu cara será, para nosotros,
tus anderos portadores,
Lucero de la mañana,
Bastón del anciano,
Cura del enfermo,
Amiga del solitario,
Patrona de los monteros,
Serás tú por siempre,
La gracia y la enjundia,
Del ausente Romero.......
Dios te Salve, Reina y Madre de misericordia,
Señora y abogada nuestra,....Dios te Salve,
eres la fuerza, del andero que te carga,
la patria, de los que no encuentran su lugar,
el patrimonio, de las cofradías y hermandades,
que vienen a verte,
la sonrisa, del que no conoce felicidad,
la esperanza, de los sin techo,
el amor hecho poesía,
la pluma del poeta que te escribe,
versos de fe, y sentimiento,
eres tú,
la bandera tremolada al viento,
la medalla, y el estadal perenne,
colgado en nuestros corazones,
el aire,
que rezuma aromas, de eterna primavera,
el estandarte, que representa,
la verdad de tu existencia,
y en definitiva eres,
Madre mía,
La Salve,
la Salve de los Anderos,
el fin de nuestro interminable camino,
el de la vida,
una vida entera,
a tu lado madre,
y la puerta que nos abres,
Las moradas,
del mismo cielo.......
Dios te Salve,
Reina y Madre de misericordia,
del amor y anhelo, que sienten por ti......
Tus bienaventurados hijos Anderos......
jueves, 15 de abril de 2010
Lo que no debe de producirse entre una madre y una hija.
martes, 6 de abril de 2010
La historia de un carpintero.
El ser que hoy nos muestra con su presencia divina, el gran tesoro que tenemos el resto de los hombres con la vida misma corriendo por nuestras entrañas, subió hace unos días por la verea del monte calvario, entre insultos, humillaciones, y asombro de aquellos que desde el silencio gritaban pidiendo justicia para con el carpintero, y por temor, callaron y murieron también en ese momento por ser conscientes y testigos directos, de la gran hipocresia humana.
¿De que sirvió la muerte de Jesus?, cuántas veces me habré preguntado esto, más cuando ya desde los mismos comienzos de la Santa Madre Iglesía, su primer papa, Pedro, fue aquél que negó al sentenciado tres veces, antes del amanecer......bajo juramento de fidelidad del mismo, el cual no supo ni pudo seguramente por las circunstancias......cumplirlo.
Hoy los herederos de Pedro, hacen o hacemos, nos mentaremos todos, autenticas demostraciones de fe, pero....¿que es para nosotros la fe?.....que pregunta tan significativa para un abanico de respuestas tan amplio, y tan tan........subjetivo.....
¿Es quiza....la fragelación más encendida de aquel penitente, que intenta emular al Salvador, cuando al mismo le azotaron amarrado en la columna sin piedad?......¿Quizá sea........el paso más ostentoso, o el manto más recargado?, regalo sin duda y hermanamiento de voluntades.......¿Será el yo tengo más razón que tú, y por eso yo debo de estar por encima?.....o mejor dicho....¿será la fe, el grito más enfervorizado y el ahinco más entusiasta por llevar sobre los hombros a la mismísima reina del Cielo?....
Como un día en una interesante tertulia me dijeron, a lo que yo hoy transformo en pensamiento.....¿que somos realmente?......¿cristianos sencillos o idolatras?....que pregunta......para tan dispar respuesta.
Hace unas noches, concretamente en la madrugada del jueves santo, con el cansancio propio de mi estación de penitencia una vez cumplida, zapeando por éstos nuevos 25 canales digitales y terrestres, que no sabia yo que existiesen marcianos....me encontré con la parte más "algida" de aquella pelicula de Gibson la cual y con buen criterio titulase........"la Pasión"......dejo a cristo por ahora a parte porque quien visiona la cinta, lo vive si me apuran......casi por igual.....
Conforme veía el calvario, en mí aparecieron dos sentimientos encontrados......por uno....la admiración por la entereza de la persona de aquél al que llamamos todos.......el elegido....tras recibir en su cuerpo, el odio, y la sinrazón humana......esa es la paradoja......con ese castigo, y he ahí mi segundo sentmiento,......Jesucristo nuestro señor comprobaba, la desidia, la decadencia de una estirpe, y con su posterior sentencia.....la desonra de los que un día, hacia poco.....le recibian con palmas y ramas de olivo mientras él entraba feliz y entusiasmado por las calles de su Jerusalen del alma.
Simón el Cirineo, casual sufridor de las últimas horas de vida del carpintero, cargó con la cruz de un hombre......sólo un hombre........que aguantaba estóicamente a aquellos que representaban EL PODER....Jesús nunca fue el poder evidente, nunca fue LA FUERZA y LA DEMOSTRACIÓN........Jesús para mí fue.....LA PALABRA........Y LA BELLEZA DE UNOS OJOS........
El cirineo al dejarle mientras seguían torturandole a su llegada a la cima, bajó sin poder hacer nada la montaña llorando de impotencia....¿merecía el mismo hijo de Dios, éste trato?......creo que la respuesta la conocemos.......pero......con nuestras acciones y viviendo en estos dias, ésta "representación"......¿mereció Jesús morir en la cruz, como dicen aquellos que rebosan de poder en su nombre, por todos nosotros?.......¿Es la actual Iglesia, con sus virtudes, pero.......con sus grandes defectos.....la depositaria del sentir y del legado de su nombre?.....¿Que es Iglesia?.......¿acaso no debiera de ser, el corazón mismo de todo aquél que siente a Dios en lo más profundo de su alma?.......¿LA SENCILLEZ QUIZA?......
Creo que se trata de eso......lo demás.......es parecernos un poquito más......a quienes en su día lo tiraron.......y no tuvieron reparo en condenarlo.......que no al hijo de Dios......sino más bien.....al humilde carpintero.
martes, 30 de marzo de 2010
ANDEROS DE MI CORAZÓN.

Hermanos Anderos,
VIVA LA VIRGEN DE LA CABEZA.
martes, 2 de marzo de 2010
La Virgen con su antiguo manto de salida procesional.

Bordado en oro sobre terciopelo verde, desconozco a la persona que tuvo puntada a puntada, la hermosa ilusión de dar cobijo bajo ese manto aterciopelado, a la mismísima Madre de Dios, pero bien es cierto que el mismo podemos encuadrarlo a finales del siglo XIX.
Tambíen la imagen en la actualidad lleva puesta la saya que en su día Ana y María Engelmo, naturales de Andujar y por encargo de Doña Inés Jiménez de Ariosa en el año 1904 bordaron para Nuestra Señora de la Cabeza, la cual es conocida por los amantes de lo antiguo de nuestra Romería como la saya "de las mariposas".
Hay que destacar al respecto que este juego de manto y saya fue muy popular en las antiguas litografias, estampas devocionales, retablos ceramicos y fotografias antiguas de principios del siglo XX de Nuestra Señora, hasta tal punto que su influencia ha seguido dándose en la actualidad en diversas representaciones iconográficas de la Virgen, cuando en alguna ocasión un artista ha querido reflejar lo "antiguo" "lo de antes de......"......o porque no decirlo, lo que nunca se debió perder, y lo que siempre tuvo que ser.
Es una pena sinceramente que el fajín de capitan general no nos deje ver la riqueza de la saya en concreto, bordada en seda y de una calidad muy superior a lo que a día de hoy se nos muestra en el ajuar de Nuestra Madre, a niveles genéricos, desgraciadamente y a modo personal la restauración a la que ha sido sometida no ha sido bajo mi criterio muy afortunada, pero también es cierto, que a día de hoy Ella luce espléndida y como en su día, distintivos militares y políticos a parte, la vieron nuestros antepasados.
Si teneis ocasión en este tiempo de cuaresma de visitar el Santuario, no dejeis de observar el maravilloso manto antiguo de salida procesional y la saya que a día de hoy la imagen de la Virgen de la Cabeza luce. Todo un deleite para los sentidos, el cual nos debe de hacer reflexionar a todos, y especialmente a aquellos que se han encargado de vestir a la imagen de la Señora, porque el sentido común y lo bello tienen un camino en lo estético y lo bien hecho......y es que no hay más verdad en la vida que éste dicho con el cual sentencio....... si se quiere............ se PUEDE. Saludos.
miércoles, 10 de febrero de 2010
La corona de 1960.

domingo, 31 de enero de 2010
El santuario de la Virgen de la Cabeza en el año de 1703.

Esto planteará un largo pleito promovido por el Corregidor de Andújar, en nombre de la Ciudad, y el propio Obispo de la Diócesis de Jaén contra dicho nombramiento pues la Real Cédula, reconocía a los Tavira como dueños y señores del Cerro y de todo lo que en él se aposentaba.
Dicho marquesado suponía un varapalo tanto para la Ciudad de Andújar, que ejercía patronato sobre la Cofradía Matríz, el propio obispado de Jaén pues ejercía su jurisdicción sobre el Santuario y su Cerro, y la propia Cofradía que vio mermados sus derechos legítimos otorgados a través de los siglos por diversas bulas pontificias, en favor de los Tavira.
El entorno del Santuario de la Cabeza en el año 1703, según la descripción de la lámina que aparece en el número 8 de la revista "el toro de caña" es el siguiente:
SEPTENTRIÓN:
1-Sitio de las Navas.
2-Sitio de los Santos.
3-Viña perdida.
4-Ermita de los siete. (Del 4 al 10).
5-Ermita de Nuestra Sra. Del Rosario.
ORIENTE:
6-Alcornoques.
7-Camino de Baños.
7-Humilladero, su actual hubicación hubieran sido el puesto actual de la cruz roja.
8-Ermita del ermitaño Juan de Nájera.
9-Posada de Colmenas.
MEDIODÍA:
10-Río Jándula.
11-Arroyo del Membrillejo. (número cero, según plano).
12-(18) En el plano aparece con éste número .Tienda de campo de la Cofradía de Colomera. (Sita en el mismo lugar en donde se edificó la primitiva casa de Cofradías destruida en los sucesos bélicos de 1936).
OCCIDENTE:
13-Ermita del ermitaño, Juan Alonso.
14-Ermita del hermano Flamenco.
15-Ermita de la Caballería.
16-Posada de la Alcobilla.
DESCRIPCIÓN DEL SITIO DEL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LA CABEZA:
17-Santuario.
18-Humilladero. ( anteriormente descrita su posición).
19-Aljibe.
20-Casa del Cordobés. (En las fotografías que se conservan del antiguo santuario de comienzos del siglo XX e incluso inmediatamente anteriores al asedio del mismo aparecen justo al comienzo de la calzada principal, la Cofradía de Madrid por éstas fechas, antes del asedio del 36, tenia su "albergue" en una de éstas construcciones.
21-Casa del Patronato.
22-Tienda de la Hermandad de Torrecampo (Córdoba).
23-Casa Arruinada.
24-Casa de almacén.
25-Plaza.
26-Calle de la Gloria.
27-Casa de Arjonilla.
28-Casa de Lopera.
29-Casa de Montoro.
30-Casa de Cofradía.......(no se expecifica).
31-Casa de Cofradía de Baeza.
32-Casa de Cofradía de Arjona.
33-Casa de Cofradía de El Carpio.
34-Casa de Cofradía de Cañete.
Casa de Cofradía de Viboras.....(Hermandad que no aparece en ninguna relación antigua de hermandades, posible errata, por aquél entonces "Vilches" estaba erigida y censada como filial, podía ser una posible hipotesis).
35-Cinco pozos y tres pilas,
36-Dos pozos en los alcornoques.
37-Tiendas de campaña de las muchas hermandades que allí concurren a la fiesta abrileña.
El Santuario, concretamente en ésta lámina fechada en noviembre de 1703, representa al lugar fielmente descrito y lo enmarca como un referente mariano consolidado, en donde se pueden observar numerosas construcciones en su entorno, lo cual hace suponer de antemano que la concurrencia de gentes era bastante elevada.
Llama poderosamente la atención el número de ermitas y ermitaños en si en los alrededores del Cerro, atraídos por la difusión de la Romería, los milagros de la Virgen, y especialmente el lugar que invitaba a la meditación y el sosiego.
Concretamente en estos primeros años se producirán reformas en el Santuario de vital importancia, tales como la ampliación del mismo templo en los primeros años del siglo por obra del maestro D. Diego de Lorenzo, la construcción de la lonja de acceso al mismo en el año de 1724, así como la realización y posterior dorado de diversos retablos laterales, todo ello enmarcado en las primeras décadas del siglo XVIII. (De 1705 a 1721).
No se sabe la fecha exacta de la construcción del primitivo arco que daba acceso al antiguo recinto en donde se celebraba la Romería, ya que ni Salcedo en su panegírico (1677), ni Pérez de Guzmán en su tratado (1743) lo mencionan, pero según el Catastro de la Ensenada en 1752 ya existía pues tenía una casa adosada al mismo. Probablemente en éste intervalo de años se procediera a su edificación.