lunes, 11 de enero de 2010

Breve compendio sobre nuestra Romería.


Romería

La Romería en honor a Nuestra Señora de la Cabeza de Sierra Morena se viene celebrando desde comienzos del siglo XIV, convirtiendo éste evento mariano por excelencia en el fenómeno romero más antiguo de Andalucía, y uno de los más antiguos de España.

Durante el siglo XIV y XV no se tiene constancia de que la Romería de la Cabeza tuviera un amplio eco entre las poblaciones más allá de la propia comarca de Andújar, pero si es cierto que a partir de comienzos del XVI, empiezan a surgir las primeras hermandades filiales, tales como Arjona, que históricamente defiende ser la primera filial de Andújar, Colomera, Lucena , Antequera, Aguilar de la Frontera, para más adentrado el siglo XVI, siglo de gran expansión de la Romería, aparecer un ámplio elenco de hermandades hasta completar las sesenta y tres que existían y peregrinaban al Cerro de la Cabeza a finales de dicha centuria.

Ay quien defiende un posible año de fundación de la Cofradía de Andújar entre 1245 y 1248, aunque no está del todo claro a nivel histórico, no será hasta la ratificación de los primeros estatutos conservados de la hermandad, fechados en 1505 y ratificados por D. Alonso Suarez de la Fuente del Sauce, en donde se decía que la hermandad llevaba funcionando más de "doscientos años", cuando surjan posibles fechas fundacionales de la misma.

En composición la formaban gentes de todas las clases sociales de la Ciudad, aunque eso sí, todos sus miembros tenían que ser “Cristianos Viejos”, con lo cual la pureza de sangre era necesaria para ser cofrade y pertenecer a dicha hermandad.

La propia Cofradía organiza la Romería por primera vez que se tenga constancia en el año 1485, debido posiblemente al auge que la propia peregrinación abrileña estaba tomando, quien sabe de la posible ya aparición de las primeras hermandades filiales, y el constante peregrinar hacia el Santuario de la Cabeza.

El concilio de Trento, a mediados del siglo XVI dará el impulso definitivo a la Romería debido al auge del protestantismo en Europa, y en consecuencia se impulsará por parte de la jerarquía eclesiástica la creación de hermandades y cofradías para defender los valores y la fe del catolicismo implantado, frente a tal movimiento protestante, auspiciado por Martín Lutero, y es por ello que la Romería de la Cabeza no es ajena y se ve en gran medida beneficiada de dicha postura, pues cuántas más hermandades peregrinaban al Cerro, más y mejor sustentaba la Hermandad Matríz el culto y devoción a Nuestra Señora de la Cabeza, debido a que regentaba dicho edificio y organizaba todo lo relativo al culto y devoción a Nuestra Señora.

Las Hermandades más antiguas que peregrinaron desde un principio al Cerro de la Cabeza eran las siguientes:

Andújar(Hermandad Matríz), Arjona, Colomera, Lucena, Aguilar de la Frontera, Antequera, Almodóvar del Campo, Almagro, Córdoba, La Rambla y Osuna.

A partir del año 1556 según cita el Cronista Oficial de Andújar, Don Enrique Gómez Martínez, harán su presentación las siguientes:

Ciudad Real, Iznajar, Baena, Rute, Benamejí, Cabra, Bujalance, Baeza, Teba, Martos, Alcalá la Real, Montoro, Torredonjimeno, Écija, Torres, Alhama, Loja, Archidona, Monturque, Alcaudete, Mancha Real, Pedrera, Bailén, Estepa, Guadíx, Montefrío, Castro del Río, Priego de Córdoba, Baños, Mengibar, Vilchez, Linares, Torrenueva, Valdepeñas, Puente de Don Jimeno, Cañete, Villacarrillo, Lopera, El Carpio, Cazalilla, Santiago, Huelma, Almadén, Villafranca, Íllora, Montilla, Montemayor, Espejo, Torre del Campo, La Hinojosa, Vélez Málaga., y hacia 1610 Arjonilla.

La Romería de la Cabeza fue durante centurias, la Romería más importante de toda Andalucía en número de asistentes a la misma, concentrándose a mediados del siglo XVIII, cantidades importantes de personas que según las crónicas, rebasaban incluso las veinte mil, cantidad bastante elevada teniendo en cuenta el lugar, las condiciones, los medios etc.

El Ayuntamiento que ejercía patronazgo sobre la Hermandad andujareña desde antiguo, la propia Cofradía y el pueblo eran los grandes benefactores de dicha celebración y concurrencia de gentes, pues la ciudad doblaba en habitantes, y por supuesto repercutía de una manera muy positiva en la economía local.

En los días previos y durante la celebración mariana en el Cerro de la Cabeza, se instalaba una Feria muy popular en Andújar, en donde cientos de comerciantes hacían negocio y tratos con objetos varios tales como cerámica, instrumentos musicales, los panaderos tenían incluso que doblar la cantidad producida de pan, a otros niveles como la ganadería diversa en animales, equinos, bovinos etc, lo cual y sobre la importancia de ésta feria también acarreaba importantes quebraderos de cabeza a la autoridad local, que veía como en la mayoría de los casos era tal la afluencia de visitantes que acudían a dicho evento, que difícilmente podían controlar los no pocos disturbios que sucedían a lo largo y ancho de los días de feria y Romería en el Cerro.

En el S.XVIII, concretamente en el año 1773, la Real Chancillería de Granada suprimirá la celebración de la Romería de la Virgen de la Cabeza, y a través del corregidor de Andújar, requerirá las actas y constituciones de todas las hermandades filiales además de la andujareña, debido a los diversos disturbios que ocasionaba la Romería y agravados además de un comercio de estraperlo, común en aquellos años, que acontecía especialmente con el ganado equino y que hicieron a la Real Chancillería tomar dicha determinación que se alargó durante nueve años, para así volver a instaurar la Romería en 1782 y seguir celebrándose como hasta entonces. Apuntar que durante ese periodo la festividad de la Virgen se siguió celebrando aunque de manera popular.

El daño a dicha celebración fue irreparable, pues muchas de las Hermandades que hasta entonces habían peregrinado al Cerro dejaron de hacerlo, la de Andújar se sostuvo a duras penas pues el número de hermanos disminuyó hasta tal punto que a finales de dicha centuria eran solamente 72.

Ésta eventualidad unida a los diversos desequilibrios políticos del siglo XIX hará que la Romería decaiga en cierta medida, las hermandades asistentes en número sea menor, e incluso la talla de la Virgen sea trasladada a la Ciudad de Andújar en éste siglo, en numerosas ocasiones, especialmente debido a los diversos desequilibrios y poca consistencia de los gobiernos de la época, mal estado de los caminos de acceso al templo, revoluciones, y situación de abandono del edificio del Santuario.

El Santuario perderá gran parte de su esplendor, y patrimonio, y aunque seguía siendo administrado por la Hermandad, en 1844 será administrado por el Obispado Jienense. En tiempos de D. Antolín Monescillo, Obispo de Jaén, por 1870 se firma una concordia entre la hermandad y el Obispado para su administración conjunta la cual dura, con mejores y peores épocas hasta 1930 en donde el Obispo martir, D. Manuel Basulto le otorga la custodia del mismo a la Orden Trinitaria, que es la que actualmente se encarga de administrarlo y conservarlo.

Ya en el siglo XX, concretamente en 1909, la imagen de Nuestra Señora será coronada Canónicamente por el Arzobispo de Granada, y será declarada bajo bula pontificia de S.S Pio X Patrona de la Ciudad de Andújar.

Durante el siglo XX, la Romería ha sufrido diversos cambios motivados especialmente por los acontecimientos políticos que la han adolecido, de triste recuerdo fue para Andújar la Guerra Civil española de 1936-1939, en donde el Cerro, su Santuario, y las casas de Hermandad allí establecidas fueron literalmente destruidas debido al asedio que el edificio sufrio al encontrarse en él un numeroso destacamento de guardias civiles los cuales y tras ser destinados en primera instancia al Palacio del Lugar Nuevo, se hicieron fuertes en el Santuario.

La imagen antiquísima de la Virgen desapareció manteniéndose como una incógnita su paradero actual, siendo el entorno del Santuario, reconstruido por la Dirección General de Regiones Devastadas y entronizándose una nueva imagen de la Reina de Sierra Morena en el año 1945, obra del escultor Aloreño y afincado en Granada, D. José Navas Parejo.

Como hechos destacados en los últimos cincuenta años, destacamos la ceremonia de Recoronación que tuvo la imagen actual de la Virgen de la Cabeza en el año 1960, siendo aclamada como Patrona de Andújar nuevamente por su pueblo, y como Patrona de la Diócesis de Jaén un año antes en 1959, en donde su Santidad S.S. Juan XXIII, y tras las gestiones promovidas por el entonces Obispo de Jaén, D. Felix Romero Mengibar, la decretase como tal.

Destacar que en éste año santo en donde se conmemora el Centenario de su coronación canónica y Patronato sobre la ciudad de Andújar, cincuentenario de su proclamación como Patrona de la Diocesis de Jaén, y cincuentenario de su segunda coronación canónica, ésta sobre la nueva y actual imagen de la Señora, S.S Benedicto XVI concedió la "Rosa de Oro" a la Santísima Virgen bajo su advocación de la Cabeza, siendo la primera imagen en España en ser distinguida con ésta mención, máxima condecoración pontificia.

Pablo Mondéjar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario